Para el desarrollo de este trabajo la Confederación Hidrográfica del Duero ha firmado un contrato con la empresa Estudios y Proyectos LINEA, S.L. para la “Elaboración de un diagnóstico de coherencia y conectividad de las masas de agua superficiales y subterráneas pertenecientes a la Red Natura 2000, incluidas en el ámbito de actuación del proyecto LIFE MedWetRivers”.
Los trabajos realizados son:
- Trabajos previos:
- Recopilación y procesado de la información existente.
- Análisis de las variables y herramientas necesarias para realizar el diagnóstico.
- Elaboración del diagnóstico de conectividad a escala local (para cada uno de los LIC y ZEPA fluviales y humedales que conforman el ámbito del LIFE MEDWETRIVERS en la cuenca del Duero):
- Análisis de la conectividad longitudinal.
- Análisis de la conectividad transversal.
- Análisis de la conectividad vertical.
- Elaboración del diagnóstico de coherencia y conectividad a escala global (ámbito del trabajo en conjunto, y en relación con territorios limítrofes).
Si bien el analisis de la conectividad en el ámbito del dominio público hidráulico es muy amplio desde un punto de vista dimensional (longitudinal, lateral y vertical) y atañe no sólo a biota o partes de ella, sino a caudales líquidos y sólidos, se ha comenzado por estudiar la conectividad funcional longitudinal para las especies piscícolas utilizando para ello la metodología de grafos.
El uso de la metodología de grafos para el anális de la conectividad funcional es relativamente reciente, pero su aplicación se ha extendido rápida y ampliamente. Su empleo más frecuente es el análisis de la conectividad funcional de un conjunto de teselas del paisaje formadas por hábitats propicios para el desarrollo de una especie, o grupo de ellas (lo que en la metodología de grafos se denominan nodos) y sus conexiones funcionales (enlaces). Lo que es más novedoso es la aplicación de esta metodología a redes hidrográficas, adaptando los conceptos establecidos para estructuras "superficiales" como los hábitats forestales a estructuras lineales. En este caso los "nodos" son los tramos de río entre obstáculos y los "enlaces" se establecen mediante la probabilidad de paso por los mismos.
En el estudio realizado se aprovecha como dato de partida, para establecer la probabilidad de enlace entre nodos, el estudio de franqueabilidad de los distintos grupos de especies piscícolas de la Cuenca del Duero realizado por Gonzalez et al. (2011)[1].
También, como novedad, se han estudiado independientemente los valores de franqueabilidad en ascenso y descenso (análisis asimétrico -digrafo-). Este método, a diferencia de otros índices de conectividad fluvial, permite además de un análisis global de la cuenca o subcuenca, la integración de parámetros de calidad y cantidad de hábitat disponible, mediante la asignación de atributos a los diferentes tramos (nodos). Esta asignación de atributos permite ponderar la longitud de los tramos libres de obstáculos y algunas de sus características hidromorfológicas, hidráulicas o biológicas, a partir de los índices comunmente utilizados para su cuantificación.
Para aplicar la metodología los datos de partida necesarios son:
- Identificación de las especies o grupos de especies de peces presentes en la subcuenca.
- Caracterizacióbn del tramo (nodos): longitud y anchura (podría incorporarse calidad mediente ponderación)
- Caracterización del obstáculo (vértices o enlaces): probabilidad de franqueo en ascenso y en descenso para el conjunto de grupos piscícolas presentes en las masas de agua analizadas. Por motivos de cálculo, la probabilidad se expresa en un rango de variación de 0 a 1, siendo 1 totalmente franqueable y 0 infranqueable.
Los resultados obtenidos se basan en el concepto de disponibilidad total de hábitat alcanzable para la especie, o grupo de especies en este caso, a través del cálculo del Índice de Probabilidad de Conectividad (PC), que es la probabilidad de que dos puntos situados al azar sobre los tramos de estudio queden ubicados en zonas conectadas entre sí.
La metodología se ha probado inicialmente en las subcuencas de los ríos Águeda y Huebra (ZEC ES4150064: Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Úces y afluentes) ubicados en la provincia de Salamanca. Este trabajo inicial se ha presentado en:
- II Congreo Ibérico de Restauración Fluvial (Restaura Ríos 2015), celebrado en Pamplona, los días 9, 10 y 11 de junio.
El póster presentado se puede descargar en el siguiente vínculo.
La presentación realizada en este taller de trabajo ha sido: "Análisis de la conectividad ecológica en las subcuencas Águeda y Huebra-Yeltes (cuenca del duero/douro) mediante la metodología de grafos: aplicación al caso de la anguila"
El trabajo final se puede consultar en el siguiente vínculo.